Desarrollo

Este trabajo investigativo reflexiona sobre los fundamentos epistemológicos que están a la base de la manera cómo se concibe, se produce, se utiliza y se difunde el conocimiento. El acto de conocer se ha tornado en una de las actividades más influyentes y decisivas para la vida de las personas, por tal motivo hay la convicción de que el conocimiento no puede marchar a la deriva, sino que debe entrar en la dinámica de la metacognición que es lo propio de los seres racionales.

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además, se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.

Es necesario puntualizar que, en el hombre, el conocimiento se da en manera totalizante y unitaria; es decir, que el aspecto sensible y el aspecto intelectual conforman un todo cognitivo y "forma en su conjunto una estructura dinámica" (Lucas Lucas, 1999, p. 83).

Esta estructura cognitiva humana está compuesta por dos dimensiones: la dimensión sensible y la dimensión intelectual. En cada una de estas dimensiones se pueden distinguir, a nivel pedagógico, unas fases que explican de alguna manera el mecanismo del conocimiento humano.

Los fundamentos epistemológicos de la teoría del conocimiento se refieren a los principios fundamentales sobre los cuales se construye el entendimiento de como adquirimos y justificamos el conocimiento.

  • Empirismo: Esta posición sostiene que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial, es decir que todas nuestras ideas se derivan de la observación y la experiencia directa.
  • Racionalismo: sostiene que parte del conocimiento humano se deriva la razón y la lógica, más que de la experiencia sensorial.

  • Constructivismo: sostiene que el conocimiento no es simplemente descubierto, sino que se construye activamente por parte del individuo a través de la interacción con su entorno y cultura.

  • Positivismo: defiende la idea de que el único conocimiento valido es el conocimiento científico, basado en la observación empírica y la experimentación.

  • Escepticismo: pone en duda la posibilidad de alcanzar un conocimiento seguro y absoluto, es decir nunca podemos estar completamente seguros de la verdad de nuestras afirmaciones.

  • Pragmatismo: sostiene que la verdad y el conocimiento son instrumentos útiles para la acción humana, la validez del conocimiento se determina por su utilidad práctica y su capacidad para resolver problemas y mejorar la vida humana.

Informate más:

Jennifer Katherine Soliz Valdez - jsoliz0152@utm.edu.ec, Mariam Raquel Ibarra Panta - mibarra0831@utm.edu.ec, María Alexandra Loor Velásquez - mloor9193@utm.edu.ec, Maicol Joel Loor Carranza - mloor6058@utm.edu.ec, Julian Miguel Pazos Rivas - jpazos7172@utm.edu.ec .
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar